COMPONENTES O ACTIVIDADES
EDUCACIÓN: mediante dicho componente la fundación
tendrá la posibilidad de dinamizar acciones como:
Ø Capacitaciones,
charlas, conferencias, tutorías, encuentros, ponencias y talleres en dinámicas
juveniles y otras temáticas que disponga la fundación.
Ø Capacitación en la
gestión de becas para educación superior a través de comunidades negras y
proyectos comunitarios.
Ø Gestión de espacios
para la promoción de la lectura y creación de textos, incluyendo concursos de
literatura, cuentos y producción de textos.
Ø Implementación de
estrategias educativas en situaciones de emergencia.
Ø Alianzas con
universidades para facilitar el acceso a la educación superior para jóvenes de
bajos recursos.
Ø Fomento de la
investigación social como herramienta para abordar fenómenos sociales.
Ø Desarrollo de
estrategias de educación para la paz, incluyendo talleres y actividades
formativas.
JUVENTUD: mediante este componente la fundación
se permitirá brindar a los jóvenes herramientas esenciales para su desarrollo y
empoderamiento sobre las dinámicas de participación e incidencia en el
territorio.
Ø Programas de
liderazgo juvenil para formar a jóvenes como líderes comunitarios y agentes de
cambio.
Ø Talleres de
habilidades para la vida (comunicación, resolución de conflictos, toma de
decisiones) para fortalecer el desarrollo personal.
Ø Espacios de
participación juvenil en consejos municipales de juventud, Plataformas
municipal de juventud, asambleas, mesas de diálogo o foros donde puedan
expresar sus ideas y propuestas.[A1]
Ø Capacitaciones en
emprendimiento juvenil y fomento del autoempleo para jóvenes.
Ø Encuentros y
campamentos juveniles para promover el intercambio cultural, el trabajo en
equipo y la integración social.
Ø Programas de
voluntariado juvenil en proyectos comunitarios, ambientales o sociales.
Ø Programas de
mentoría y orientación vocacional para apoyar a los jóvenes en la toma de
decisiones sobre su futuro académico y profesional.
Ø Talleres sobre
derechos juveniles y educación en ciudadanía activa para empoderar a los
jóvenes en el ejercicio de sus derechos y deberes.
PROTECCIÓN Y DERECHOS: a través de dicho componente la fundación adelantara acciones en encaminadas a:
Ø Generar
capacitaciones en derechos humanos para jóvenes, comunidades vulnerables y
líderes comunitarios.
Ø Asesoría y acompañamiento
legal gratuito en casos de violación de derechos fundamentales.
Ø Campañas de
sensibilización y educación sobre derechos de las minorías étnicas, derechos de
las mujeres, y derechos de la niñez y juventud.
Ø Creación de redes de
apoyo comunitarias para la protección de derechos, enfocadas en la prevención
de violencia y discriminación.
Ø Talleres sobre
defensa de derechos territoriales y culturales, especialmente en comunidades
afrodescendientes, indígenas y palenqueras.
Ø Monitoreo y denuncia
de violaciones de derechos humanos ante organismos nacionales e
internacionales.
Ø Acompañamiento
psicosocial a víctimas de violencia y discriminación.
Ø Foros y seminarios
sobre políticas públicas y marcos legales para la protección de derechos.
Ø Establecimiento de
espacios de diálogo y mediación entre comunidades y autoridades para la
resolución pacífica de conflictos relacionados con derechos.
Ø Promoción de la
igualdad de género y derechos LGBTIQ+ mediante actividades educativas y
culturales.
COHESIÓN
SOCIAL: este componente permitirá la interacción directa de la fundación
con la comunidad en busca de la construcción del tejido social.
Ø Talleres de
resolución de conflictos y construcción de paz en las comunidades.
Ø Estrategias de
voluntariado comunitario para el desarrollo de iniciativas locales.
Ø Mesas de diálogo
comunitario para discutir problemáticas locales y buscar soluciones
colaborativas.
Ø Estrategias para la
recuperación de espacios públicos y embellecimiento de los barrios.
Ø Campañas de
sensibilización sobre la importancia del respeto mutuo, la tolerancia y la
convivencia pacífica.
Ø Jornadas de salud
comunitarias con servicios gratuitos de atención médica, odontológica,
vacunación y charlas sobre prevención de enfermedades.
Ø Programas de
promoción de la salud mental con talleres sobre manejo del estrés, ansiedad y
depresión, dirigidos a jóvenes y adultos.
Ø Eventos de
caminatas, carreras y ciclismo para incentivar hábitos de vida saludable y la
participación comunitaria.
Ø Capacitaciones en
primeros auxilios y prevención de emergencias para líderes y miembros de la
comunidad.
Ø Campañas de
educación nutricional para promover una alimentación saludable y prevenir
enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
Ø
Charlas y talleres sobre prevención de adicciones y
promoción de estilos de vida saludables, en coordinación con instituciones de
salud locales.
INCLUSIÓN ECONÓMICA: la fundación a través de
este componente se permitirá dinamizar acciones que vayan encaminadas a
impulsar iniciativas de inclusión económica como fortalecimiento de medios de
vida, consolidación de emprendimientos y estrategias para el acceso a empleo.
Ø Capacitaciones en
emprendimiento y gestión empresarial para la creación y fortalecimiento de
microempresas locales.
Ø Programas de
formación en oficios técnicos (como carpintería, costura, agroindustria,
tecnología) para mejorar la empleabilidad.
Ø Asesorías para
acceso a microcréditos y financiamiento para pequeños emprendedores y proyectos
comunitarios.
Ø Creación de
cooperativas o asociaciones comunitarias para mejorar las condiciones de
comercialización y fortalecer las economías locales.
Ø Talleres sobre
educación financiera y gestión de ingresos familiares para promover la
sostenibilidad económica en las comunidades.
Ø Apoyo y
acompañamiento a proyectos productivos locales en áreas como agricultura,
pesca, turismo y artesanías.
Ø Promoción de ferias
locales y mercados campesinos para la venta directa de productos, eliminando
intermediarios y mejorando ingresos.
Ø Programas de
inserción laboral para jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad,
conectándolos con empresas y proyectos de la región.
Ø Desarrollo de
incubadoras de empresas sociales para proyectos que generen impacto en la
comunidad y promuevan la inclusión económica.
Ø
Alianzas con empresas privadas y sectores productivos para
generar oportunidades de empleo y capacitación.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: mediante este
componente la fundación mantendrá su compromiso con la protección medio
ambiente a través de las acciones que permitan la transformación sociocultural
de las comunidades.
Ø Programas de
educación ambiental para concienciar a la comunidad sobre la importancia de
cuidar el medio ambiente.
Ø Campañas de
reciclaje y reducción de residuos, con talleres sobre clasificación y manejo
adecuado de desechos.
Ø Proyectos de
reforestación y conservación de ecosistemas locales.
Ø Capacitaciones en
agricultura sostenible y técnicas agroecológicas para promover prácticas
agrícolas respetuosas con el medio ambiente.
Ø Creación de huertos
comunitarios y urbanos para promover el cultivo sostenible y el
autoabastecimiento de alimentos.
Ø Jornadas de limpieza
de ríos, playas y zonas públicas para preservar el entorno natural.
Ø Instalación de
sistemas de energía renovable en comunidades o instituciones (como paneles
solares).
Ø Proyectos de
captación y ahorro de agua mediante tecnologías como sistemas de recolección de
agua de lluvia.
Ø Promoción de la
movilidad sostenible mediante el uso de bicicletas, caminatas y transporte
público.
Ø
Conferencias y talleres sobre cambio climático y su impacto
en las comunidades, con el fin de crear conciencia y promover acciones locales.
Ø
Dinamizar acciones de veeduría ambiental en el territorio
con el objetivo de proteger los ecosistemas existentes.
Ø Creación de espacios o escuelas internas para el
fortalecimiento de las danzas, el teatro, música de marimba, gastronomía y
debidas propias del territorio, permitiendo así la apropiación identitaria con
las raíces ancestrales.
Ø Talleres, charlas y proyectos que conlleven a la
trasmisión generacional de las culturas las artes y los saberes del pacífico,
colombianos y las tradiciones indígenas.
Ø Creación de espacios internos y municipales donde se
fomente y practiquen las diferentes diciplinas del deporte, generando la
variedad deportiva en el territorio.
Ø Actividades
recreativas y deportivas para la tercera edad, con el objetivo de fortalecer la
salud física y emocional de los adultos mayores.
Ø Eventos culturales y
deportivos para promover la integración y el respeto por la diversidad.
Ø Clubs de arte,
música y cultura para promover la creatividad y el desarrollo de talentos
artísticos en la juventud.
Ø Jornadas deportivas y recreativas para fomentar la actividad física, la convivencia y la inclusión.
Comentarios
Publicar un comentario